Archivo | May, 2010

Evolución de las cámaras fotográficas desde una perspectiva personal

31 May

Al ver que estábamos dando en clase la evolución de la fotografía y las cámaras fotográficas, recordé haber visto en casa de mi abuelita una cámara algo antigua. En uno de mis viajes de vuelta a casa, subí al armario de los trastos y allí estaba, dentro de una caja de cartón pintada de azul, se recogía la cámara que tanto me había llamado la atención en cualquier limpieza a fondo: una vieja Polaroid.

La bajé al salón y le comenté a mi familia lo que estábamos dando en clase y que iba a escribir sobre esa cámara en mi blog de educación artística, entonces me comentaron que en el viejo mueble del salón dormía una kodak aun más antigua y efectivamente, allí estaba entre papeles, fotos y polvo: una Kodak Instamatic 25.

Estas son las fotos de ambas cámaras:

Busqué algo de información sobre las cámaras, aunque me costó, porque en Internet aparece muy poca información sobre ellas:

La primera es la Polaroid Supercolor 635 que cuenta con un objetivo 109 mm f/14’5. Foco fijo. Enfoque 0’6 m a infinito. Flash automático integrado. Salida de película automática. Película instantánea en color. Flash automático integrado. Filtro corrector de color. Salida de película automática.

Es una cámara muy sencilla y por lo que he leído, las fotografías eran muy costosas, ya que las películas tan solo contaban con 10 fotografías y eran bastante caras.

Tan solo tiene un botón rojo, en el lado, que yo ni si quiera sabia para lo que servía, porque me parecía raro que estuviera en un lado de la parte delantera.

El carrete se introduce en la parte frontal:

Es una cámara que me encanta y tengo un montón de curiosidad por el funcionamiento de una cámara instantánea, asi que he ido a un par de tiendas para ver si me pueden conseguir una película para poder probarla de verdad.

La otra es una Kodak Instamatic 25, es una cámara de los años 70

Esta cámara se empezó a fabricar en 1967, por Kodak SA, en la calle Irún 15 de Madrid, sucesora de la Fiesta, empleaba cartuchos de película 126 y fue anunciada como una ¡cámara sofisticada!

Algo de información sobre la historia de las cámaras Kodak:

Con el eslogan «Presione un botón, nosotros hacemos el resto», George Eastman puso en 1888 la primera cámara sencilla en manos de un gran número de consumidores. Con ello, convirtió un proceso engorroso y complicado en una tarea fácil y al alcance de casi todos.

Desde entonces, Eastman Kodak Company ha estado en cabeza con una gran cantidad de productos y procesos nuevos que han hecho la fotografía más sencilla, más útil y más divertida. De hecho, Kodak es conocida hoy en día no sólo por la fotografía, sino también por las imágenes utilizadas en una variedad de aplicaciones de ocio, comerciales, de entretenimiento y científicas. Su alcance implica cada vez más el uso de la tecnología para combinar imágenes e información, creando el potencial para cambiar en profundidad la manera en la que las personas se comunican con el mundo empresarial.

De la misma manera que Eastman se marcó el objetivo de hacer que una cámara fotográfica fuera «tan práctica como un lápiz», Kodak continúa ampliando la forma en que las imágenes afectan a la vida diaria de las personas. La compañía es una empresa multinacional de gran importancia cuya marca es conocida en prácticamente todo el mundo.

Anuncio de una revista de 1900 de la popular cámara BROWNIE.

Durante los primeros años de la compañía, Eastman se centró en la idea de suministrar herramientas fotográficas al menor precio posible y al mayor número de personas. El rápido crecimiento del negocio hizo que la producción a gran escala fuera una necesidad. La creación de herramientas y procesos ingeniosos para la fabricación de películas permitió a la nueva compañía producir mercancía de alta calidad a precios de venta que estaban al alcance del público general.

En 1896, se fabrica la cámara KODAK número 100.000. Ese mismo año, la longitud de película y papel fotográfico fabricados alcanza los 640 kilómetros (400 millas) al mes. En esta época, la cámara de bolsillo KODAK se vendía por 5 dólares. No contento con esto, Eastman trabaja para crear una cámara de funcionamiento simple y eficaz que pueda venderse por un dólar. El resultado de este esfuerzo es la presentación, en 1900, de la primera de una larga línea de las populares cámaras BROWNIE.

Tocando el tema de los logotipos también, he encontrado la evolución de los logotipos de kodak:

  • Comienzos de 1900 Kodak es la primera compañía en crear un símbolo con su nombre eimagen.
  • 1930-1940 La atención se centra en el nombre Kodak y en el color rojo y amarillo del diseño comercial.
  • 1960-1970 Se introduce la esquina curvada.
  • 1970-1980 La marca mantiene los colores rojo y amarillo y el nombre Kodak, pero se añaden un recuadro y un elemento gráfico en forma de K.
  • 1980-1990 Un tipo de letra más contemporáneo hace más aerodinámico el nombre Kodak dentro del logotipo existente.
  • Hoy Se elimina el recuadro, lo que simplifica el logotipo. El tipo de letra más redondeada y la característica «a» otorgan al nombre una imagen más contemporánea.

fuentes: http://www.kodak.com/global/es/corp/historyOfKodak/historyIntro_es.jhtml?pq-path=2217/2687

La invención del collage.

30 May

Hace cerca de cien años los artistas Pablo Picasso y George Braque lanzaron un tremendo desafío al mundo del arte: en vez de presentar obras que imitaran a la realidad, propusieron cuadros hechos con pedazos de realidad. La técnica artística que inventaron para hacer eso la llamaron papier collé (“papel pegado”), también conocida como collage. Es decir, que realizaron un cuadro compuesto de diferentes trozos de materiales pegados sobre una superficie, tales como recortes de papel, tela, pedazos de madera o metal, etcétera.

A través del collage Picasso y Braque incorporaron fragmentos de su realidad cotidiana a sus obras artísticas. Así en lugar de copiar minuciosamente una etiqueta o una hoja de periódico, simplemente pegaban la etiqueta misma o el trozo de periódico sobre la superficie del cuadro. Esta idea fue bastante audaz para la época porque nunca antes se había incorporado al arte un fragmento de la vida. Con ello los artistas se proponían unir arte y vida.

(http://sepiensa.org.mx/contenidos/s_collages/collage1.htm)

Núcleo 2. Historia de las imágenes.

30 May

Hasta hace más de un siglo las imágenes eran bienes escasos que se utilizaban con fines precisos y hasta el siglo XVIII había pocas imagenes y la gente corriente tenía poco acceso a ellas, salvo en celebraciones o iglesias.

Las técnicas que existían para crear imágenes eran totalmente artesanales y tan solo permitían crear una imagen cada vez, por lo tanto existían plantillas, grabados, etc. que permitían hacer copias de una misma imagen (aunque eran procesos muy lentos).

La invención de los libros en el siglo XV es una revolución. Los libros se convierten en objetos asequibles y en los libros aparecen cada vez mas imágenes, realizadas normalmente con técnicas de grabado (todavía muy lentas).

Hacia la sociedad del espectáculo: la revolución tecnológica y de los medios de comunicación en los siglos XIX y XX.

El primer gran cambio en la difusión de las imágenes fue la invención de sistemas de impresión modernos, sistemas que permitían hacer muchas copias con más facilidad. Algunos de estos sistemas serían:

– La litografía: consiste en dibujar la imagen que queremos imprimir en una piedra calizapulimentada con una materia grasa con un lápiz o un pincel. Una vez humedecida la piedra, la tinta sólo queda retenida en las zonas dibujadas donde se ha rechazado el agua formando así el dibujo. La impresión se obtiene al presionar una hoja de papel contra la piedra.

Para cada color debe utilizarse una piedra diferente y el papel debe pasar por la prensa de imprimir el mismo número de veces que se cambie de tinta. Este tipo de impresión se inventó en Munich en el año 1796 por el alemán Aloys Senefelder. Al principio se utilizó para imprimir caracteres musicales pero pronto empezó a ser utilizada por artistas como Goya ya que les permitía hacer un mínimo de copias de sus trabajos.

(fuente:http://www.google.es/imgres?imgurl=http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/archivos/investiga/113litografia4.gif&imgrefurl=http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/asp1/investigacion/vermensajebb.asp%3Fidmensaje%3D2280&usg=__1H38mzINY60gxe0dxJdYl00F6Ig=&h=216&w=332&sz=37&hl=es&start=1&um=1&itbs=1&tbnid=tWVAe3YDdO728M:&tbnh=77&tbnw=119&prev=/images%3Fq%3Dlitografia%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DG%26tbs%3Disch:1

– La serigrafía, es una técnica permeográfica. Basa su principio en tener como vehículo de traspaso una tela o malla permeable que permite la filtración de la tinta al soporte. Su proceso está basado en el estarcido, en el cual la tinta, con ayuda de un rasero o racleta, se arrastra a lo largo de la malla pasando al soporte sólo a través de las áreas elegidas a través del bloqueo previo de las zonas por donde no deseamos que la tinta pase.

En serigrafía se puede realizar cualquier tipo de imagen sobre casi cualquier soporte. La diferencia consistirá en el método que utilicemos para bloquear las zonas que no queremos imprimir, en el tipo de tintas y la transparencia que le demos a las mismas, y en el soporte donde vamos a depositar la tinta.

Modo de empleo: Se coloca la película para plantillas sobre el diseño y se recorta la capa superior con un bisturí”. Se pone encima de la plantilla una “trama” y se rasca con una esponja humedecida “ para que la película se adhiera a la trama”. Después de que la película esté seca, se “despega el respaldo de acetato”. Para pode imprimir se pone el papel debajo de la trama y se pone la tinta en los bordes de esta. “ Usando un enjuagador de goma se extiende la tinta sobre la trama, aplicando una presión uniforme”. Así el tejido es atravaseado por la tinta. Posteriormente “ se levanta la trama y se saca la impresión” y así repetidas veces para realizar copias distintas.

(http://www.monografias.com/trabajos81/taller-serigrafia/taller-serigrafia.shtml)

(http://html.rincondelvago.com/serigrafia_2.html)

(http://www.monografias.com/trabajos81/taller-serigrafia/taller-serigrafia.shtml)

En el siglo XIX se perfeccionan los sistemas de impresión y eso posibilita la aparición de carteles, publicidad, etc. en grandes cantidades.

Pero el gran cambio en la producción de imágenes fueron los medios fotográficos y sus derivados.

– La historia de la fotografía comienza en 1816, cuando el científico francés Nicephore NIEPCE obtiene las primeras imágenes fotográficas (heliografías). La fotografía más antigua que se conserva es de 1928, obtenida usando una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata. Estamos hablando de la siguiente fotografía:

– Louis Daguerre, hace público su proceso para la obtención de fotografías basado en plata denominado DAGUERROTIPO, que resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento de Niepce. Algunas de de las fotografías realizadas mediante este procedimiento fotográfico son:

París, Boulevard du Temple, en abril o mayo de 1838, por Daguerre

Barcelona en 1848. Vista original al daguerrotipo, con la Casa Xifré y la Muralla del Mar.

– Casi al mismo tiempo H. Florence, H. Bayyard o W.Fox Talbot desarrollaron otros métodos. El de Talbot se basaba en un papel cubierto con cloruro de plata, cercano al concepto de fotografía usando negativos que ha estado vigente hasta hace muy poco tiempo…

– En 1884, Eastman patenta las primeras películas continuas de fotografía.

– En 1888: Apareció la primera cámara Kodak. Son los inicios de la popularización de la fotografía para todas las clases sociales.

En pocos decenios el mundo se llenará de fotografías. Se pasará así de un mundo de muy pocas y caras fotografías a otro de muchas fotografías a un precio asequible.

En la próxima entrada del blog, hablaré de la evolución de la fotografía de una forma más cercana.

Poco después de popularizarse la fotografía, el cine se convertirá en el primergran espectáculo hecho solo con imágenes. El 28 de Diciembre de 1895, fue presentada la primera proyección publica, usando el invento patentado por los hermanos Lumiere.

Fue George Melies quien advirtió las posibilidades del nuevo invento y  lo convirtió, por primera vez, en un gran espectáculo. Creo técnicas específicas para el cine y también fue pionero de los efectos especiales.

El cine cambia el modo de ver de las personas: vemos primeros planos, detalles impactantes, planos montados rápidamente, escenas a cámara lenta, etc. La vida se convierte en un gran espectáculo (se ve todo).

El cine hace desaparecer las fronteras entre lo real y lo imaginado, entre lo posible y lo imposible, entre la vida cotidiana y un mundo fantástico: crea realidades paralelas. El cine crea fenómenos nuevos como la admiración desmedida por los actores.

La televisión y posteriores medios visuales:

Televisión

– 1937: Primeras emisiones regulares de TV electrónica en Francia y UK.

– 1936: Juegos Olímpicos de Berlín- Los nazis realizan la primera transmisión televisiva en directo.

– 1948: Primeras emisiones por televisión en España- Madrid y Barcelona.

La televisión se construye rápidamente como un centro de la casa familiar y cambia la dinámica de la vida familiar, que ahora se hace en torno a la televisión. Acaba con la tradicional conversación familiar, pero a la vez introduce temas nuevos dentro del hogar y lo hace sin encontrar prácticamente resistencia.

Se convierte en un potentísimo medio para propagar información, cultura, diversión… y también para transmitir ideología, cambiar costumbres, etc.

La televisión cambia las vidas de la gente, de las sociedades…crea muletillas, costumbres, pasiones… y se convierte muy pronto en un mecanismo que “engancha” a todas las edades. Se crean infinidad de programas: series, telediarios, telefilmes, documentales…

Con la televisión el espectáculo ESTÁ SIEMPRE, a todas horas, a un solo paso de nosotros: basta con apretar el botón y lo tenemos en casa.

La revolución digital y la revolución de Internet.


Las nuevas tecnologías e Internet han marcado un antes y un despues en la vida de las personas, teléfonos móviles, ordenadores portátiles, web cams, blogs, etc han facilitado la comunicación entre la población. Yo, por ejemplo, que estudio a unos 650 km de mi casa, utilizo estas nuevas tecnologías para comunicarme con mi familia y amigos (siguiente foto).

¿Por qué existen las imágenes? (N2)- Lewis Hine

28 May

La ultima diapositiva del núcleo 2 nos hace una pregunta reflexiva: ¿Por qué existen las imágenes?

Esta pregunta me recuerda a este texto que leí en algún libro o vi en alguna película:

«Una vez le preguntaron a Lewis Hine, un fotógrafo de guerra, porque había elegido esa profesión, él contestó que si pudiese contar con palabras todo lo que veía no necesitaría cargar todo el día con una cámara de fotos, que ciertos momentos de belleza, de desolación, de horror y de heroísmo estaban mas allá de las palabras. Yo también lo creo, hay cosas que no podemos explicar con simples palabras, cosas como seguir vivos, sentimientos como el amor y el compromiso o sensaciones como volver a abrazar a un amigo. Quizás por eso nuestra vida se compone de imágenes, momentos congelados en el tiempo para siempre, de decisiones que cambian sin remedio el rumbo de las cosas, de fotografías fijas guardadas en la memoria, que nos recuerdan cada segundo lo hermoso que es vivir…»

Tras leer este texto, quise saber algo más sobre el tal Lewis Hine y encontré toda esta información:

Lewis Hine estudió Sociología y fue profesor, pero no es conocido por  eso, sino por  su faceta de fotógrafo. Un fotógrafo preocupado tanto por  los aspectos artísticos  de la fotografía, como por reflejar en ella  asuntos de interés social.

Hine pasó gran parte de su vida registrando escenas que para la sociedad actual serían inaceptables. El contexto de aquella época (años 10, 20) cargaba consigo una serie de injusticias, especialmente en el que decía respeto a los inmigrantes y a la niños. Trabajaban en condiciones terribles y no eran bien recompensados, y visto por Hine eso debería cambiar de un golpe por todas.

Sus fotos pasaban grandes significados. Él capturaba expresiones en los rostros de los trabajadores que traducían la realidad de aquellas personas de manera transparente. Decía: “Si yo pudiera contar una historia con palabras, no necesitaría andar con una cámara”.

Hacía uso de lentes normales, por su pequeño porte, para que no llamara atención, especialmente cuando fotografiaba varios niños y niñas juntos. Los planes variaban entre plan abierto, cuando deseaba contextualizar sus objetos de fotografía, plan medio, para fotos en conjunto enfocando los rostros de sus objetos, y plan próximo, para fotos individuales.

La mayoría de sus fotos era frontal, una vez que su gran objetivo era capturar la expresión en los rostros de los trabajadores, pero también usaba ángulos diferentes para crear una perspectiva más interesante (cómo mostrar la máquina y así dejar claro cual era la función de cierta persona). Al fotografiar, hallaba importante estar siempre en el nivel de quien fotografiaba (se percibe que hay grande simetria, nunca hay suelo demás ni techo demás, sólo cuando necesario para la composición, y sus “modelos” eran centralizados con precisión).

Para él, la imagen sólo tenía credibilidad cuando no había siquiera un tipo de manipulación, sea en el color, en el contraste, o lo que fuera. Al referirse sobre sus fotografía usaba la palabra “cruda”, que es auto-explicativa.

Al componer la foto, Hine era muy cuidadoso. A pesar de la gana de ser discreto, enquadrava las máquinas de manera sutil, para que aún cuando desfocadas (pues el foco estaría siempre en los trabajadores) las máquinas parecieran nítidas y describieran el lugar donde su cámara, o mejor, lentes, congelaban con sentimiento de justicia su objeto de estudio y trabajo.

Durante su existencia, caminó por gran parte de los Estados Unidos de la América fotografiando personas, y lo hacía por ellas, para denunciar algo que lo incomodaba de manera tal que dedicó su vida a eso. Sus fotos contribuyeron para que leyes de protección a los jóvenes fueran creadas, y que hubiera mejoría en las condiciones de trabajo para el resto de los ciudadanos (los que también vivían en un régimen de “semi-esclavitud”).

La nobleza de Hine garantizó que, en aquel país que vendría a ser futuramente una potencia mundial, niños no fueran más exploradas en favor del logro, ni inmigrantes trabajaran por menos y en condiciones peligrosas, y así esas injusticias pasaran a ser sólo fotografías de una historia americana, y ejemplo para el resto del mundo.

(http://es.wikilingue.com/pt/Lewis_Hine#Lewis_Hine_y_la_Fotograf.C3.ADa)

Me di cuenta que Lewis Hine cuenta con una conmovedora colección de retratos de rostros que unas veces nos miran con curiosidad y otras con desconfianza, rostros sucios, asustados, despiertos, cansados, y aún así risueños. Rostros de niños ejerciendo de adultos, trabajando en los ferrocarriles, en las fábricas, vendiendo periódicos bajo la lluvia y la indiferencia de los peatones, recolectando las cosechas de los calurosos campos de California, arrancando el carbón del fondo de las minas, atendiendo en las tiendas y negocios de Nueva York, y muchos otros lugares.

Algunas de ellas:

Y mi favorita:

NÚCLEO 2. IMÁGENES

28 May

Parte 1. Nuestra relación habitual con las imágenes.

¿Cómo vemos las imágenes?

– Podemos verlas como transmisión de información:

– Representaciones descriptivas:

– Imágenes, en especial las fotografías.

– Momentos históricos.

– Imágenes que describen o proyectan

– Imágenes que nos cuentan historias no reales

Representaciones simbólicas: Hay de muy diversos tipos, desde un logotipo a un cuadro.

– Representaciones comerciales (publicidad)

– Como obras estéticas: obras exceptúales u obras de arte.

Obras cuyo interés es su apariencia visual. En ellas buscamos algo más que información o representación, por ejemplo belleza o arte. Es otra forma de mirar las imágenes.

– Como proyecciones de algo externo: como se expresa un autor a través de sus obras.

En ellas busco una proyección o transferencia sobre la imagen de algo externo a ella: una huella, un rastro, una manifestación de algo que no esta en la propia imagen.

Sea cual sea el tipo de imagen, nuestra reacción suele ser siempre la misma.

De la mayoría pensamos que son simples representaciones. De algunas de ellas, como por ejemplo de las obras de arte, pensamos que contienen información que podemos decodificar si conocemos datos oportunos. Otras nos parecen tan solo son un reclamo.

Pero las cosas no son lo que parecen, las imágenes NO son simples representaciones, ni tampoco un reclamo y nunca se pueden decodificar conociendo “los datos oportunos”.

Parte 2. Lo que las imágenes parecen y no son.

No hay representaciones objetivas, ni tampoco miradas objetivas. Porque para empezar lo que hay es una REALIDAD objetiva, hay una realidad construida, mediada por:

a) El lenguaje.

b) Los conceptos y las ideas: Ideas como la libertad, la patria…

c) Y por uno de los mediadores mas poderos: Las imágenes, porque vemos a través de las imágenes, porque las imágenes acaban siendo la realidad.

La realidad es un complejo sistemático actualizado por cada persona (en el tienen gran importancia las imágenes). Construimos la realidad desde nuestro presente, desde nuestro ahora: La realidad es inseparable de nuestra mirada, de cada uno de los espectadores que la miran. Y construimos esa realidad mediante interacciones.

Collage.

27 May

Bea nos propuso realizar un collage sobre nuestra vida:

En mi collage no pegué dibujos hechos por mi, sino dibujos realizados por mis primas y  mi hermana, pues ellas juegan un papel muy importante en mi vida. Los dibujos son de cosas que me caracterizan o me gustan (una maestra, un caballito de mar que representa a la playa, globos, etc.).

También aparece un mapa de Andalucía y un mapa de Alicante y entre ellos las cosas que me comunican entre ambos sitios (ordenador, móvil, avión y autobús). Al rededor de cada mapa aparecen cosas que me caracterizan de cada sitio. En Alicante aparece la iglesia de mi pueblo, el instituto y mis compañeros de clase, que para mejor o peor han formado parte de mi vida. Hay un billete de avión a Barcelona al lado de mi amiga Desam que estudia alli y apenas podemos vernos y un billete del metro de Roma porque fue el último y más importante viaje que hice con mi clase.

En la esquina izquierda superior hay fotos de personas muy importantes de mi familia (mis padres, mis padrinos, mis primas, mi abuelita y mi tía que son personas elementales en mi vida, mi prima tocando el piano porque muero por verla tocar, etc…) y en el centro fotos con cámaras fotografías, porque yo siempre tengo una en las manos. Abajo ademas he puesto fotos de cuando era pequeña con una ‘carta de olor’ porque yo soy de la generación en la que todas las niñas andábamos locas con esas cartitas.

Como veis casi me falta cartón de proyecto, pero es que mi vida se compone por muchas imágenes, por muchos detalles…

Práctica: Plastilina.

27 May

En esta clase práctica, aprendimos a hacer muñecos de plastilina, algo que a mi me ha parecido muy difícil y me ha costado muchísimo, esta claro que esto de la plastilina no es lo mio, pues no conseguía realizar buenos y consistentes muñecos.

Por otro lado, tengo que decir que la plastilina es un elemento de gran ayuda en la educación. Con ella es posible estimular la creatividad y la motricidad de los pequeños. Cómo hacer figuras de plastilina es parte integral de la enseñanza y su utilidad es múltiple, desde las figuras decorativas, hasta las que se emplean para enseñar al niño la figura humana.

Buscando información sobre la realización de figuras de plastilina, he encontrado las instrucciones para la realizacion de un Bob Esponja de plastilina (algo bastante útil en el ámbito educativo):

Realizaremos la figura de Bob esponja, y necesitamos plastilina amarilla, blanca, negra, azul ymarrón.

Lo primero que haremos será el cuerpo de nuestro personaje, confeccionaremos un pan cuadrado de plastilina amarilla. Para que se asemeje más al personaje, afinaremos el cuadrado por el lado que queda hacia abajo.

Luego moldeamos la camisa en plastilina blanca, simplemente realizamos una tira gruesa que continúe la parte más estrecha del cuerpo. Unimos las partes (después alisaremos todas las uniones). Con la plastilina marrón, hacemos la misma operación para hacer el pantalón, que será más grueso. Luego hacemos dos cilindros pequeños con marrón para las piernas. Para montarlas, colocaremos dos palillos en el pantalón, y luego las piernas. La posición de los cilindros depende de la posición del personaje. Si lo queremos sentado, colocamos los cilindros de costado, de lo contrario, los colocamos parados.

Para los brazos, hacemos lágrimas blancas y las colocamos a los costados del pan amarillo, sobre el nivel de la camisa.

Se colocan ahora los ojos, que son dos círculos blancos, y sobre ellos, dos círculos más pequeños de plastilina azul. Por último, hacemos dos circulitos más pequeños en negro y los colocamos sobre los azules. De este modo quedó terminado el ojo.

Para hacer la boca, hacemos dos bolitasy figuras de plastilina amarilla que colocamos bajo los ojos, serán las mejillas. Entre las mejillas, con un palillo, damos forma a la boca, trazando una bella sonrisa. En este punto, podemos dar por terminada la figura, pero si preferimos colocarle una corbata, hacemos con plastilina azul una tira triangular y la colocamos sobre la camisa.

(http://www.artesaniasymanualidades.com/manualidades-para-ninos/como-hacer-figuras-de-plastilina.php)

Y cambiando un poco de tema, aquí dejo un video de Pingu, unos dibujos animados que yo (y supongo que muchos de vosotros también) veía de pequeña, estos dibujos narraban las aventuras árticas de una familia de pingüinos, que vivía en el Polo Sur, a base de plastilina.

Práctica: Bocetos y stencil.

21 May

En estas clases tuvimos que llevar una foto de nuestra cara, todos nos preguntábamos con que nos iba a sorprender Bea, no teníamos ni idea de para que usaríamos nuestra foto. Pues bien, a continuación está la foto que yo elegí, el primer paso fue calcarla en otro papel:

Después recortamos las zonas que queríamos pintar para convertir nuestro dibujo en una plantilla. Mi plantilla quedó así:

Realicé tres bocetos… el último está ya fatal, porque la plantilla estaba estropeada de haber realizado los dos anteriores:


Tras enseñar los tres bocetos en clase, todos me recomendaron que realizara el tercero en grande (en un cartón de proyecto) y el resultado fue el siguiente: